DEA
TITULO DEL TRABAJO
EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL. UN ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA EN ARGENTINA EN EL PERÍODO 2007-2016
AUTORES
Luca M. Salvatierra Boscatto and Facundo Quiroga Martínez
INSTITUCIÓN
Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Córdoba)
Presentación:
Otros trabajos de esta sesión:
- SELECCIÓN DE VARIABLES CON DATOS DE PANEL PARA LA EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE HOSPITALES DE GESTIÓN PÚBLICA PROVINCIAL
- COMPARACIÓN DE MEDICIONES DE EFICIENCIAS DE SISTEMASSILVOPASTORILES POR LOS MÉTODOS DE FRONTERA ESTOCÁSTICA Y ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS
- EFICIENCIA DE UN MODELO TRANSACCIONAL BANCARIO EN ARGENTINA. UNA APLICACIÓN DEL MÉTODO DEA Y ANÁLISIS TOBIT
- LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES EN LA BANCA MINORISTA ARGENTINA. UN ANÁLISIS MEDIANTE EL ÍNDICE DE MALMQUIST (2004 – 2016)
- EFICIENCIA DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL. UN ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA EN ARGENTINA EN EL PERÍODO 2007-2016
- EVALUACIÓN DE EFICIENCIA DE LOS BANCOS PÚBLICOS ARGENTINOS UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA DEA-FUZZY
- EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA CON FACTORES NO DISCRECIONALES DE LOS CAPS DE LA LOCALIDAD DE BAHÍA BLANCA
- ESTUDIO NO PARAMÉTRICO DE EFICIENCIA COMPARANDO DIVERSOS MODELOS EMPÍRICOS
- APLICACIÓN DE UNA ESTRATEGIA EN ETAPAS EN LA CONFECCIÓN DE CARTERAS DE ACTIVOS QUE COTIZAN EN EL MERCADOS DE VALORES DE BUENOS AIRES
- EL SECTOR BANCARIO ARGENTINO ENTRE 2000 Y 2017: UN ANÁLISIS DE EFICIENCIA PARAMÉTRICO Y NO PARAMÉTRICO
25 COMENTARIOS
Estimados autores bienvenidos al XXXIII ENDIO – XXXI EPIO – IX RED-M
Queremos agradecerles por su participación y felicitarlos por su trabajo.
Muchas gracias Fernanda! Un gusto poder estar compartiendo este espacio.
Estudio muy interesante. Deberían divulgar en detalle todos los resultados de los modelos DEA en el tiempo para conocer la evolución, los referentes y demás resultados que pueden ser útiles a la gestión del gasto en educación.
Estimada Patricia, muchas gracias por tu comentario. Por una restricción de espacio no incluimos todos los resultados de los modelos DEA que aplicamos. No obstante, sí teníamos previsto incorporarlos en la versión final del trabajo, del mismo modo podemos incorporar un análisis especial de las referentes y la evolución del desempeño general de las DMU a lo largo del tiempo.
Muy buen trabajo.
Muchas gracias Miguel! Un gusto poder estar compartiendo el trabajo en este encuentro. Saludos
Estimados autores les consulto si tienen previsto extender el estudio de la eficiencia de la enseñanza media a otros niveles de la enseñanza, por ejemplo la enseñanza universitaria
Estimado Horacio, muchas gracias por tu comentario. No habíamos previsto incluir un análisis adicional de la eficiencia del sistema universitario, ya que éste está regulado por el estado nacional, y nuestro interés es principalmente analizar la eficiencia del gasto en educación que realizan las provincias. Pero si sería interesante considerar el potencial efecto que la presencia de universidades podría tener sobre el desempeño educativo provincial. Muchas gracias.
Interesante trabajo. Una duda respecto de la CONCLUSION: habla de tres productos y dos insumos. No sería al reves? O es poque los relaciona con la segunda etapa del procedimiento? Muchas gracias.
Estimada María Teresa, muchas gracias por el comentario. Efectivamente, es un error de tipeo, en la primera etapa son tres insumos (alumnos matriculados, docentes y unidades educativas) dos productos (tasa de egreso y tasa de retención). ¡Muchas gracias!
Hola! Muy interesante. Entiendo que por la extensión que necesariamente debían tener los trabajos no era posible incluir esto en su texto, pero me gustaría que me comenten acerca de las variables elegidas para la segunda etapa. En base a qué criterios seleccionaron cada una de ellas, en especial las de la dimensión económica y si alguna de las variables de las otras dimensiones resultó relevante en la determinación de la eficiencia.
Muchas gracias!!
Hola Josefina, que gusto encontrarnos por acá! Las variables que escogimos en la segunda etapa las pensamos atendiendo a tres dimensiones: económica, socioeconómica y estructural del sistema educativo. Las mismas fueron, en cada caso, las siguientes:
Económicas: Gasto en educación secundaria por alumno, ratio gasto en educación respecto al gasto total, cantidad de empresas totales del sector privado registradas en SIPA (cada mil habitantes), producto bruto nacional per cápita (por región), masa salarial per cápita (promedio anual por habitante de remuneraciones registradas pagadas por las empresas privadas de todas las ramas). Socioeconómicas: Años de escolarización media de la población mayor a 25 años, coeficiente de Gini, brecha de ingresos (Indicador de la desigualdad de ingresos relacionando los ingresos medios del último decil respecto del primero -cociente entre los deciles 10 y 1-). Estructurales del sistema educativo: formación docente en educación superior (cada mil), tasa de promoción efectiva (educación primaria), alumnos rurales (en escuelas de gestión estatal).
Resultaron significativas otras variables, además de las dos principales/ de interés: relación directa (positiva) con la cantidad de estudiantes matriculados en carreras de formación docente, la cantidad de años de educación esperados para la población mayor a 25 años y la cantidad de empresas formalmente registradas; relación inversa (negativa) con cantidad de estudiantes matriculados en escuelas rurales y la cantidad de estudiantes matriculados por unidad educativa.
Muchísimas gracias por tu respuesta, Luca. Desarrollar esos hallazgos con relación a las otras variables me parece un aporte sumamente importante. No siempre un mayor gasto significa un mejor gasto, aunque con más recursos las posibildades se expanden, si se los administra bien.
Hola! Buenas tardes, Muy buen trabajo! Acabo de leerlo pues, la temática es de mi interés. Será facrtible que nos compartan por acá la definición de todas las variables expuestas en la Tabla 3? Quizás lo hayan expuesto en la presentación, pero lamentablemente no puedo acceder a ella.., quizás por la baja calidad de mi conexión a internet.
Estimada, muchas gracias por su comentario! A continuación indico la definición de cada una de las variables empleadas para la segunda etapa del trabajo:
Económicas: Gasto en educación secundaria por alumno (GSpA), ratio gasto en educación respecto al gasto total (GEGT), cantidad de empresas totales del sector privado registradas en SIPA (cada mil habitantes) (QE), producto bruto nacional per cápita (por región) (GNIpc), masa salarial per cápita (promedio anual por habitante de remuneraciones registradas pagadas por las empresas privadas de todas las ramas) (MSpc). Socioeconómicas: Años de escolarización media de la población mayor a 25 años (EMm25), coeficiente de Gini (Gini), brecha de ingresos (Indicador de la desigualdad de ingresos relacionando los ingresos medios del último decil respecto del primero -cociente entre los deciles 10 y 1-) (BY). Estructurales del sistema educativo: formación docente en educación superior (cada mil) (FDES) ,tasa de promoción efectiva (educación primaria) (TPEP), alumnos rurales (en escuelas de gestión estatal) (ARGE), alumnos matriculados por unidad educativa de gestión estatal (AMUEGE).
Muchas gracias por la pronta respuesta. Saludos
Tengo la misma pregunta que hrojo. Sería muy bueno el mismo análisis para la etapa terciaria.
Estimada María Teresa, por supuesto, podríamos incluir ese análisis también, en especial porque es un nivel educativo que no recibe mucha atención, pero que tiene impactos muy positivos sobre los otros niveles. ¡Muchas gracias!
Facundo y Lucas, muy buena aplicación de esta metodología al estudio de la eficiencia del gasto público social en educación media. Sería interesante profundizar utilizando alguna metodología DEA multiperíodo. Felicitaciones!
Buenas tardes! Desde ya sería muy interesante poder profundizar el estudio empleando esa metodología, asimismo representaría una oportunidad para aprender aún más sobre esta temática. Muchas gracias por el comentario.
Facundo, ¿cuáles serían los 5 Modelos estimados en la Tabla III ? ¿quizás se da por entendido pero no conozco acabadamente al respecto?. Sí me interesa muchísimo la temática del trabajo.
Estimada Teresa, en realidad se trata del mismo modelo con 5 especificaciones distintas, que cambian sólo en las variables que utilizamos. En la segunda etapa estimamos a través de un panel considerando el índice de eficiencia del DEA como variable dependiente y el conjunto de regresores de la Tabla 3, para ello usamos el estimador PCSE. ¡Muchas gracias!
Ya casi a punto de cerrar la sesión. Les agradecemos a los autores por sus trabajos y por sumarse a este congreso y a los participantes por el interés demostrado en este espacio. Felicitaciones a todos!!
Saludos cordiales, Fernanda y Horacio
Muy interesante la aplicación. Felicitaciones!
Muy interesante el trabajo. Con respecto a los 3 inputs y 2 outputs de la primera etapa. ¿Qué método o criterio han seguido para seleccionarlas?. Muchas gracias.